
Nos remontamos a la República Dominicana de la década de 1960
,
cuando el país se encontraba bajo el régimen dictatorial de Trujillo. En este contexto vivieron las tres hermanas de la familia Mirabal: Minerva, Patria y María Teresa Mirabal. Las tres, con carrera universitaria, pasaron a formar parte de la oposición al régimen en calidad de activistas políticas. Junto a más personas formaron una campaña de resistencia denominada Movimiento Revolucionario 14 de Junio, a modo de homenaje del intento fallido de golpe de estado contra el dictador.
El 25 de noviembre se conmemora el Día contra la Violencia de Género. Así se hace en Latinoamérica desde 1981 y, a partir de 1999, Naciones Unidas se unió a la causa y lo estableció la señalada fecha como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Se hace a modo de homenaje de las hermanas Mirabal, también conocidas como “las mariposas”.
Este papel ejercido desde la oposición fue lo que les costó la vida a las tres. Así, el 25 de noviembre de 1960 un grupo de funcionarios del régimen interceptaron el coche en el que iban conduciendo. Las asesinaron brutalmente y, a continuación, las volvieron a dejar dentro del vehículo y lo lanzaron por un precipicio con la intención de que pareciera un accidente. Sin embargo, surtió el efecto contrario y se supo que habían sido asesinadas.
La escritora estadounidense de origen dominicano, Julia Álvarez, explicó a la BBC que “Esta historia cansó a los dominicanos, que dijeron: cuando nuestras hermanas, nuestras hijas, nuestras esposas, nuestras novias no están seguras, ¿de qué sirve todo esto?”.
La fecha de su muerte se convirtió en un día señalado en Latinoamérica. Y, en 1981, distintos movimientos de defensa de la mujer se juntaron para realizar un primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, en Bogotá (Colombia). Desde entonces, se ha convertido en un día para denunciar la violencia machista.
A partir de 1999, la ONU lo ha reconocido a nivel mundial como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
El Cuento que Nació de la Vida Real
Los cuentos de hadas pueden parecer fantasiosos, pero algunos tienen raíces en la vida real.
Tal es el caso de Blancanieves, una historia que ha fascinado a generaciones.
¿Pero sabías que la trama está inspirada en la vida de María Sofía Margarita Catalina Von Erthal, una princesa alemana del siglo XVIII? Adentrémonos en este enigma para descubrir cómo una princesa en Lohr, Alemania, se convirtió en el ícono mundial que conocemos hoy como Blancanieves.
El Nacimiento de una Leyenda
Nacida en 1729 en la ciudad alemana de Lohr, María Sofía no vivió una vida de cuento de hadas.
Afectada por la viruela en su infancia, la enfermedad la dejó parcialmente ciega. A los 12 años, en 1741, sufre otro golpe emocional: la muerte de su madre.
Su padre, el príncipe Philipp Christoph von Erthal, se casó de nuevo dos años después con Claudia Elisabeth María von Venningen, la condesa de Reichenstein, que se convirtió en su “madrastra malvada.”
El Espejo Parlante: Un Reliquia Real
Lohr, la ciudad donde se crió María Sofía, era famosa por la manufactura de espejos de calidad excepcional.
Claudia Elisabeth, la madrastra, era dueña de un espejo especialmente intrigante: un “espejo parlante” que producía un efecto de eco al hablar delante de él.
Este elemento se conserva incluso hoy día en el castillo familiar y se cree que inspiró al famoso espejo que consultaba la Reina Malvada del cuento.
María Sofía y los “Siete Enanos”
María Sofía era adorada por las personas humildes de su pueblo, especialmente los trabajadores de las minas cercanas.
Estas minas, diseñadas en terrenos blandos y peligrosos, requerían trabajadores de baja estatura, incluidos niños.
El vestuario de estos mineros—largos abrigos y gorros—posiblemente inspiró la apariencia de los siete enanos que todos conocemos.
Un Final Lejos del Cuento
Contrario a la historia que ha llegado hasta nosotros, María Sofía no fue víctima de una manzana envenenada.
Falleció a una edad temprana, alrededor de los 21 años, debido a una enfermedad no especificada que la mantuvo postrada en cama.
Aunque no tuvo un ataúd de cristal, en su funeral los trabajadores del pueblo cubrieron su ataúd con pequeños fragmentos de cristal como muestra de afecto.
Los Hermanos Grimm y el Legado de una Princesa
Fue la habilidad narrativa de los Hermanos Grimm la que transformó la vida de María Sofía en el cuento de Blancanieves que ha capturado la imaginación del mundo.
No obstante, la base de la historia estuvo siempre allí, en la vida y las experiencias de una joven princesa alemana que fue querida y recordada por su comunidad.
Blancanieves es más que un personaje de ficción; es un legado que captura las complejidades de la vida real.
Su historia, aunque embellecida por la imaginación de los narradores, se fundamenta en una realidad que es tanto trágica como hermosa.
Así, la leyenda de Blancanieves se convierte en un fascinante mosaico donde la historia y la mitología se entrelazan de manera inolvidable.
Fuente: Wikipedia
![]() |
Imagen: de redes
|
Hay mucha gente torpe que no percibe el bienestar que provoca el ser amable.
Es una actitud ante la vida, la amabilidad, de la que sale ganando, sobre todo, el que la practica.
Ya puede estar cayéndoseme el mundo encima, que un buen gesto hacia el otro será fácil de fabricar, y con él vendrá una simple mirada cariñosa del otro lado que me vendrá más que bien.
Sí, hay gente que nace encabronada, que incluso teniendo lo fundamental para llevar una vida luminosa se obstinan en gruñir cuando se les habla. Es más, hay quien se vanagloria de ello, de ser estúpidos, distantes, altivos, como si eso diera puntos.
Con lo fácil que es una sonrisa y lo bien que sienta a nuestras feromonas, ya no a las del otro, sino a las nuestras. Ese cosquilleo cerebral de satisfacción.
Como decía Henry James, sólo hay tres cosas importantes en la vida: ser amable, ser amable y ser amable.
![]() |
(Pintura de Darren Brown) |
Un día que tenga tiempo
os contaré la aventura de mi infancia
con el lobo Franco.
Yo era una caperucita rojo en zona roja.
El lobo Franco se enteró que en mi cestita
Gloria Fuertes |
abuelita.
y al ver que llevaba libros y poesía
mandó su jauría
y me detuvo en la Gran Vía
Los criados del lobo
me metieron en prisión,
me mordisquearon a gusto
por poco me muro del susto.
En el bosque de cemento
pasé un miedo atroz.
Yo era una caperucita roja
y "el Franco" un lobo feroz..
En honor a Juana de Castilla.
“Cuando te digan que estás loca, recuerda que un 6 de Noviembre, nació Juana de Castilla, una reina que nunca estuvo loca, ¡nunca!
A Juana la casaron de16 años con un chico al que llamaban el hermoso, (Felipe El Hermoso) aunque no lo era. (Según los retratos, era más bien feo)
El tipo se benefició desde el primer día de todas las damas de la corte.
Juana se enfadaba lógicamente, porque exigía un respeto que a ella no se le daba.
Ni como mujer, ni como reina, ni como esposa.
Y por eso la llamaban loca.
Cuando su marido murió, Juana reivindicó el trono de reina de Castilla que a ella estaba destinado.
El rey Fernando, su propio padre, no quería que Juana reinara.
Así que decidió que estaba loca. Y la encerró.
Juana, además, aún era joven y muy bella.
El rey temía que volviera a casarse y contara con un hombre que la apoyara en la lucha por el trono. Mejor encerrada.
Cuando su hijo Carlos fue a visitarla, dicen que ella "le cedió graciosamente" el poder. ¡Mentira!
Carlos le obligó a firmar y la dejó allí: encerrada.
Juana era una mujer culta, que hablaba latín y escribía poesía.
Pero la historia la ha llamado Juana la Loca y no Juana la Prisionera.
Juana de Castilla es una de tantas mujeres a las que la historia ha negado su verdadera voz.
La próxima vez que te llamen loca o loca del remate piensa que loca es lo primero que se le dice a una mujer cuando la quieren silenciar
Texto de redes sociales:
Ortografía y literatura
Escultura en alambre creada por Laura Guarnieri |
Walt Whitman |
En la facultad de Medicina, el profesor se dirige a un alumno y le pregunta:
—“¿Cuántos riñones tenemos?”
—“¡Cuatro!”, responde el alumno.
—“¿Cuatro?”, replica el profesor, arrogante, de esos que sienten placer en pisotear los errores de los alumnos.
—“Traiga un fardo de pasto, pues tenemos un asno en la sala”, le ordena el profesor a su auxiliar.
—“¡Y para mí un cafecito!”, replicó el alumno al auxiliar del maestro.
El profesor se enojó y expulsó al alumno de la sala.
El alumno era, por cierto, el humorista Aparicio Torelly Aporelly (1895-1971), más conocido como el “Barón de Itararé”.
Al salir de la sala, todavía el alumno tuvo la audacia de corregir al furioso maestro:
“Usted me preguntó cuántos riñones ‘tenemos’.
‘Tenemos’ cuatro: dos míos y dos suyos. ‘Tenemos’ es una expresión usada para el plural. Que tenga un buen provecho y disfrute del pasto”.
La vida exige mucho más comprensión que conocimiento. A veces, las personas, por tener un poco más de conocimiento o ‘creer’ que lo tienen, se sienten con derecho de subestimar a los demás.
1. Que sepamos vivir el presente.
lisa aisato |
Video Franz Kafka's