miércoles, 26 de febrero de 2025

Sálvame el último vals



¿Ves a esta hermosa mujer? Su nombre era Zelda Fitzgerald. Fue traicionada por el hombre que amaba y encerrada en un asilo. ¿Es su culpa? Para ser una mujer libre

Hasta el día de hoy, Zelda solo es recordada como la "esposa de Fitzgerald. "Pocas personas saben que ella también fue una pintora y escritora talentosa. Pero sobre todo era una mujer muy libre para su tiempo. Condujo sola, llevaba el pelo corto, amaba sin miedo.

Así es como conoció a Francis Scott Fitzgerald, quien estaba destinado a convertirse en una leyenda. Se enamoró perdidamente de esa mujer tan llena de vida. Muchas de sus obras fueron inspiradas por Zelda, porque una mujer libre es como un huracán, una tormenta: destruye todo lo que encuentra.

Pero Scott no podía manejar el hecho de que eso lo eclipsaría. Él no podía aceptar que ella quería ser algo más que una musa. Con el tiempo, se puso cada vez más celoso, comenzó a interponerse en el camino, le impidió pintar, robó páginas de su diario y las hizo pasar como si fueran suyas.

Pero una mujer libre no puede estar encerrada en una jaula: se ahoga. No puede ser alienada o silenciada por la fuerza.
Un día, Zelda escribió un libro, Sálvame el último vals. No era solo una novela, era su historia. La historia de un hombre incapaz de amar, convencido de que amar y poseer es la misma cosa, y de una mujer que a pesar de todo no quiso dejar de ser ella misma.

Así que Scott decidió acogerla. La encerró en un asilo, donde se sometió a varios tratamientos de electroshock. Zelda nunca se recuperó completamente. Fitzgerald siempre se negó a dejarla salir, así que esta mujer extraordinaria pasó el resto de su vida encerrada en un hospital mental. Privada de su voz, su arte, su libertad.
Ella solo tenía su apellido: Fitzgerald.

Y hoy quiero decir algo a todas las mujeres:
Nunca dejes que nadie silencie tu voz.
Gritar. Pelea. Brilla. Pero no dejes que te metan en una jaula.
Por todas las cosas que una mujer puede hacer, hacer oír su voz sigue siendo la más revolucionaria
.Puede ser una imagen en blanco y negro de una persona

domingo, 23 de febrero de 2025

¿Qué sabes de BLANCA NIEVES?



¿Sabías que está historia está inspirada en la vida de María Sofía Margarita Catalina Von Erthal, una princesa alemana del siglo XVIII?
El Nacimiento de una Leyenda
Nacida en 1729 en la ciudad alemana de Lohr, María Sofía no vivió una vida de cuento de hadas. Afectada por la viruela en su infancia, la enfermedad la dejó parcialmente ciega. A los 12 años, en 1741, sufre otro golpe emocional: la muerte de su madre. Su padre, el príncipe Philipp Christoph von Erthal, se casó de nuevo dos años después con Claudia Elisabeth María von Venningen, la condesa de Reichenstein, que se convirtió en su “madrastra malvada.”
El Espejo Parlante: Un Reliquia Real
Lohr, la ciudad donde se crió María Sofía, era famosa por la manufactura de espejos de calidad excepcional. Claudia Elisabeth, la madrastra, era dueña de un espejo especialmente intrigante: un “espejo parlante” que producía un efecto de eco al hablar delante de él. Este elemento se conserva incluso hoy día en el castillo familiar y se cree que inspiró al famoso espejo que consultaba la Reina Malvada del cuento.
María Sofía y los “Siete Enanos”
María Sofía era adorada por las personas humildes de su pueblo, especialmente los trabajadores de las minas cercanas. Estas minas, diseñadas en terrenos blandos y peligrosos, requerían trabajadores de baja estatura, incluidos niños. El vestuario de estos mineros—largos abrigos y gorros—posiblemente inspiró la apariencia de los siete enanos que todos conocemos.
Un Final Lejos del Cuento
Contrario a la historia que ha llegado hasta nosotros, María Sofía no fue víctima de una manzana envenenada. Falleció a una edad temprana, alrededor de los 21 años, debido a una enfermedad no especificada que la mantuvo postrada en cama. Aunque no tuvo un ataúd de cristal, en su funeral los trabajadores del pueblo cubrieron su ataúd con pequeños fragmentos de cristal como muestra de afecto.
Los Hermanos Grimm y el Legado de una Princesa
Fue la habilidad narrativa de los Hermanos Grimm la que transformó la vida de María Sofía en el cuento de Blancanieves que ha capturado la imaginación del mundo. No obstante, la base de la historia estuvo siempre allí, en la vida y las experiencias de una joven princesa alemana que fue querida y recordada por su comunidad.
Blancanieves es más que un personaje de ficción; es un legado que captura las complejidades de la vida real. Su historia, aunque embellecida por la imaginación de los narradores, se fundamenta en una realidad que es tanto trágica como hermosa. Así, la leyenda de Blancanieves se convierte en un fascinante mosaico donde la historia y la mitología se entrelazan de manera inolvidable.
Pues no hubo príncipe tampoco un "vivieron felices por siempre"

 

 

La Bella Otero

 Agustina Carolina del Carmen Otero Iglesias, más conocida como La Bella Otero, nació el 4 de noviembre de 1868 en Valga, Pontevedra, España. Hija de madre soltera, creció en una familia de escasos recursos y sin acceso a una educación formal. A los diez años, sufrió una agresión que la marcó de por vida, tras lo cual decidió abandonar su hogar a los catorce años en busca de un futuro mejor.
Durante su juventud, trabajó en diversos oficios y se unió a compañías de teatro ambulantes, donde comenzó a desarrollar sus habilidades en el baile y el canto. En 1888, conoció al banquero Ernest Jurgens en Barcelona, quien la llevó a Marsella y la ayudó a impulsar su carrera como bailarina en Francia. Fue entonces cuando adoptó el nombre artístico de La Bella Otero y se presentó como una mujer andaluza de origen gitano, enfatizando su exotismo para el público francés.
Su talento y carisma la llevaron a convertirse en una de las artistas más destacadas de la Belle Époque, actuando en escenarios emblemáticos como el Folies Bergère de París. Además de su carrera artística, Otero fue conocida por sus relaciones con figuras influyentes de la época, incluyendo a monarcas y aristócratas europeos. Se dice que fue amante de personalidades como el káiser Guillermo II de Alemania, el zar Nicolás II de Rusia y el rey Alfonso XIII de España, entre otros.
A pesar de amasar una considerable fortuna, Otero desarrolló una adicción al juego que la llevó a perder gran parte de sus riquezas. Tras retirarse de los escenarios en 1910, vivió sus últimos años en Niza, Francia, en relativa pobreza y soledad. Falleció el 12 de abril de 1965 a los 96 años.
La Bella Otero dejó una huella imborrable en la cultura europea de finales del siglo XIX y principios del XX, siendo recordada como un símbolo de belleza y talento, así como por su vida llena de contrastes y desafíos.

 

undefined

sábado, 22 de febrero de 2025

La carta de Thomas Alva Edison



Un día, Thomas Alva Edison llegó a casa y le dio a su mamá una nota.
Él le dijo a ella: "Mi maestro me dio esta nota y me dijo que solo se la diera a mi madre."
Los ojos de su madre estaban llenos de lágrimas cuando ella leyó en voz alta la carta que le trajo su hijo. "Su hijo es un genio, esta escuela es muy pequeña para él y no tenemos buenos maestros para enseñarlo, por favor enséñele usted".
Entonces la madre se dedicó a enseñarle a Edison.
Muchos años después la madre de Edison falleció, y él fue uno de los más grandes inventores del siglo.
Un día él estaba mirando algunas cosas viejas de la familia. Repentinamente él vio un papel doblado en el marco de un dibujo en el escritorio.
Él lo tomó y lo abrió. En el papel estaba escrito:
"Su hijo está mentalmente enfermo y no podemos permitirle que venga más a la escuela."
Edison lloró horas, entonces él escribió en su diario: "Thomas Alva Edison fue un niño mentalmente enfermo, pero por una madre heroica se convirtió en el genio del siglo."
Qué impresionante la reacción de la mamá, ¿verdad?
En lugar de leer lo que realmente decía la carta, y habiendo podido hacer sentir menos a su hijo, le dio un giro completamente y ¡le inyectó seguridad y certeza a su hijo!
Le hizo creer que era un genio y se lo creyó tanto, que creció y murió siéndolo.
Es asombroso el poder que tienen los padres sobre los hijos.

de la web. créditos a quien corresponda 

 


domingo, 16 de febrero de 2025

Alfonsina Storni



Estoy completamente seguro que todos conocéis la canción Alfonsina y el Mar, que en su día popularizó Mercedes Sosa, en el disco Mujeres argentinas (1969), con vuestro permiso me doy la libertad de contaros la historia de esta canción.
Está inspirada en la poetisa argentina Alfonsina Storni. que nació el 22 de mayo de 1892, en Capriasca, Suiza, ya que su padre trataba negocios cerveceros y estaban afincados en Suiza.
De regreso a la Argentina la familia comienza a padecer penurias económicas, prueban instalando un café en Rosario donde Alfonsina limpia y sirve las mesas. A los 12 años escribe su primer poema pesimista y desesperanzador, lo deja debajo de la almohada de su madre que al leerlo la somete a una paliza para que entienda que la vida es bella. La muerte de su padre y el desinterés de su madre por su manutención la obligan a trabajar en una fábrica de gorras y también como cantante y corista en los cabarets de Buenos Aires. Consideró en varias oportunidades quitarse la vida, pero al recibirse de maestra recuperó el amor por la vida y comienza a publicar sus primeros poemas en revistas de Rosario.
Mientras aún trabajaba como empleada en una tienda se publica su primer libro "La inquietud del rosal". La publicación de su segundo libro "El dulce daño", llegar a directora de un colegio y hacerse conocida en los ámbitos literarios parecían elevar su autoestima, pero solo hicieron aflorar un comportamiento errático y neurótico.
Cada libro que editaba era un éxito de crítica y motivo de admiración de sus pares, hasta Federico García Lorca no perdió la oportunidad de conocerla.
Tuvo una muy cercana relación con Horacio Quiroga, salían, leían y escribían juntos, aunque siempre negaron que su relación tuviera tintes amorosos, decían que era mutua admiración.
En la cima de su carrera descubre que padece cáncer de mamas, su íntimo amigo Benito Quinquela Martín la acompaña a todas sus consultas y la apuntala anímicamente antes y después de su operación.
La mastectomía a la que fue sometida, dejó tremendas cicatrices físicas y emocionales, si bien ella ya poseía un desequilibrio emocional, este se acrecentó hasta no poder dominarlo.
En octubre de 1938 se traslada al hotel de una amiga en Mar del Plata, escribió varias cartas a sus familiares y envió el poema "Voy a dormir" al diario la Nación.
La madrugada del 25 de octubre se dirigió a la playa La Perla y ya no se la volvió a ver hasta que horas después dos obreros la encontraran flotando ya sin vida en las aguas de esa misma playa.
La noticia fue un golpe a la moral de la nación, el senador Alfredo Palacios dio un encendido discurso en la cámara que resumía el espíritu nacional "-Nuestro progreso asombra al mundo, hemos construido urbes inmensas y poblado nuestras fértiles planicies de millones de cabezas de ganado, pero con todas nuestras riquezas no hemos podido crear la atmósfera propicia para que prospere esa planta delicada que es un poeta".

 

Alfonsina Storni, Argentina, 1892-1938


Pincha este enlace y te llevará a a una selección de poemas de la web de: www.ersilias.com/


  Un placer compartir con todos !!!
este enlace te lleva al video de Alfonsina y el Mar , interpretado por Mercedes Sosa,,,,,


https://youtu.be/F_FRa9htNiw?si=4yS73KgfDTMVt2H9

ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY

El escritor y piloto francés Antoine de Saint-Exupéry es mundialmente conocido por ser el autor de 'El Principito', el libro escrito en francés más leído del mundo. Pero ¿quién fue Antoine de Saint-Exupéry? En este vídeo documental en español os contamos la biografía de Antoine de Saint-Exupéry y su misteriosa desaparición sobre el Mediterráneo, cuando pilotaba un avión de reconocimiento durante la Segunda Guerra Mundial.



Franz Kafka's A Country Doctor de Koji Yamamura 2007 subtitulos español

    Video Franz Kafka's