sábado, 30 de noviembre de 2024

𝐄𝐥 𝐨𝐬𝐜𝐮𝐫𝐨 𝐨𝐫𝐢𝐠𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐂𝐚𝐩𝐞𝐫𝐮𝐜𝐢𝐭𝐚 𝐑𝐨𝐣𝐚

 


Aunque la versión más conocida de Caperucita Roja es la de los hermanos Grimm, la historia tiene orígenes mucho más antiguos y oscuros. Las primeras versiones datan de la Edad Media, y su moraleja estaba relacionada con advertencias sobre los peligros que enfrentaban las jóvenes al adentrarse en territorios peligrosos, como los bosques. La historia originalmente no tenía un final feliz, sino que terminaba con la niña devorada por el lobo, sin el rescate de ningún cazador.
El cuento también fue versionado por Charles Perrault en el siglo XVII, quien añadió la capa roja que caracteriza a la protagonista. La capa o caperuza roja se ha interpretado como un símbolo de la menstruación, el despertar sexual o la entrada en la pubertad. Esta versión era más moralista, dirigida a advertir a las jóvenes sobre los peligros de confiar en extraños, algo que refleja las normas sociales de la época respecto a la sexualidad femenina.
𝐒𝐢𝐦𝐛𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢́𝐚 𝐨𝐜𝐮𝐥𝐭𝐚: 𝐄𝐥 𝐥𝐨𝐛𝐨 𝐲 𝐞𝐥 𝐛𝐨𝐬𝐪𝐮𝐞
El lobo ha sido visto como una representación del depredador masculino, un arquetipo que aparece en muchos cuentos populares. En Caperucita Roja, el lobo no es solo un animal salvaje, sino una figura que encarna el peligro de lo desconocido y, en muchas interpretaciones, el abuso sexual. Esto se refleja en su astucia para engañar a la niña, lo que también ha sido vinculado a la advertencia sobre el "depredador humano".
El bosque es otro elemento central de la historia, y en muchas culturas representa el caos, lo misterioso y lo peligroso. Para Caperucita Roja, el bosque no es solo un lugar físico, sino un símbolo del paso de la infancia a la adultez, donde se enfrenta a desafíos y peligros que la transforman.
𝐋𝐚𝐬 𝐦𝐮́𝐥𝐭𝐢𝐩𝐥𝐞𝐬 𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐲 𝐫𝐞𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐩𝐫𝐞𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬
A lo largo de los siglos, Caperucita Roja ha sido reinterpretada en diferentes culturas y épocas, adaptándose a los valores y creencias de cada una. Desde versiones feministas donde Caperucita derrota al lobo por sí misma, hasta adaptaciones más modernas donde el lobo es humanizado, el cuento ha evolucionado de muchas maneras.
Una de las versiones más llamativas es la que proviene de la tradición oral italiana, conocida como "La finta nonna" ("La falsa abuela"), donde Caperucita debe usar su inteligencia para escapar del lobo, sin la ayuda de un cazador. Esta versión hace hincapié en la astucia de la protagonista, lo que cambia la dinámica de la historia y pone a la niña como la heroína, en lugar de una víctima.
𝐋𝐚𝐬 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐦𝐨𝐫𝐚𝐥𝐞𝐣𝐚𝐬
En sus versiones originales, la moraleja de Caperucita Roja era clara: las jóvenes debían ser cautas y obedientes, y nunca hablar con extraños. Sin embargo, las reinterpretaciones modernas a menudo se centran en empoderar a Caperucita, destacando el valor de la independencia y el crecimiento personal. En este sentido, el cuento ha sido usado como una reflexión sobre la protección, el despertar de la sexualidad y la autonomía femenina.
𝐀𝐧𝐞́𝐜𝐝𝐨𝐭𝐚𝐬 𝐲 𝐜𝐮𝐫𝐢𝐨𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬
La capa roja, que no aparece en las versiones orales más antiguas, fue una adición de Charles Perrault en su versión de 1697. El color rojo ha sido interpretado como símbolo de peligro, pecado y deseo.
En una de las versiones antiguas más crudas, el lobo le pide a Caperucita que se coma la carne de su propia abuela, una referencia a rituales caníbales presentes en ciertos mitos antiguos.
La versión de los hermanos Grimm introdujo el personaje del cazador, quien representa el orden patriarcal que "salva" a la protagonista. Este cambio suavizó el tono oscuro del relato y le dio un final más apropiado para los niños de la época.
𝐂𝐨𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢𝐨́𝐧
Caperucita Roja es un cuento que, bajo su apariencia infantil, esconde profundas reflexiones sobre el miedo, el crecimiento, la sexualidad y los peligros del mundo adulto. Sus múltiples matices interpretativos, simbología y las diversas versiones que existen a lo largo de la historia hacen de este relato una pieza rica y compleja, que ha sido adaptada y reinterpretada por diversas culturas y movimientos a lo largo de los siglos. Lejos de ser solo una advertencia para los niños, Caperucita Roja nos invita a reflexionar sobre las transiciones de la vida, los peligros que nos acechan y la importancia de la astucia y el autoconocimiento.
De: Miguel Alcaine

Puede ser un garabato





lunes, 25 de noviembre de 2024

25 N Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres



Sabías el origen del 25 N,,?

Cada 25N el mundo conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una fecha cuyo origen honra la valentía y la memoria de las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, conocidas como "Las Mariposas".

En República Dominicana de los años 50, estas tres activistas se enfrentaron a la dictadura de Rafael Trujillo, poniendo sus vidas en riesgo en nombre de la justicia y la libertad. La brutal respuesta del régimen llegó en 1960, cuando las hermanas fueron asesinadas y sus cuerpos arrojados a una cuneta. Su trágico destino, sin embargo, impulsó a generaciones futuras en la defensa de los derechos de las mujeres.

Las hermanas Maribal fueron asesinadas brutalmente por el dictador Rafael Leónidas Trujillo de República Dominicana el 25 de noviembre de 1960. Su historia de resistencia y lucha contra la violencia ha impactado a miles de mujeres. Por esta razón, en 1999 la OMS estableció que cada 25 de noviembre se consideraría como el ‘Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 25 de noviembre’ reconociendo las situaciones a las que se enfrentaron.

Pincha este enlace para acceder al documental 



Filmado en República Dominicana y Cuba, "Nombre secreto: Mariposas" entreteje conmovedoras entrevistas a familiares, amigos y compañeros de lucha de las Mirabal, con recreaciones dramáticas para contar la historia inolvidable de estas tres heroínas, que hoy son ejemplo y símbolo de la libertad. Producido por Accent Media Productions con el apoyo de Mariposa Cultural Foundation.

 

Nombre secreto: Mariposas, el documental 

domingo, 10 de noviembre de 2024

Si los cuentos no se cuentan





“Si los cuentos no se cuentan
dejan de existir las hadas,
los dragones, los vampiros,
los duendes y los piratas.
Y no hay pasajes secretos
ni cuevas maravillosas
ni castillos encantados
ni una isla misteriosa.
Si los cuentos no se cuentan,
se destierra la poesía
del país de nuestra infancia:
País de la Fantasía.
Por favor, cuéntame un cuento
y vuélvemelo a contar,
no vaya a ser que se pierda
a la orillita del mar”.

Ana Rossetti
 
 Ana Rossetti - La Esfera de los Libros

Nunca digas adiós



La visión del Sombrerero

-Entonces, ¿Esto es un Adiós?- Dijo Alicia, con tristeza pero con la sonrisa bien colgada para disimular...
...el Sombrerero replicó -Parece que no me conoces, si no sabrías lo que voy a contestar, el adiós no existe, uno nunca se va, las personas siempre te traen de vuelta cuando te recuerdan...
...si me dices adiós es por que no conoces el significado de irse, para decir adiós debes borrar cualquier rastro de que existes y yo Alicia nunca me iré de ti, ni tu de mi, llámalo tortura o maldición, yo prefiero decir que solo eres mi espejo y como tal nadie puede escapar de su reflejo...
así que mi querida Alicia- Suspiró, sonrió y con sus ojos particulares destellando locura dijo...
-Te Seguiré al infierno que vayas-


_"Alicia en el País de las Maravillas". 




miércoles, 6 de noviembre de 2024

Tim Burton su historia

Puede ser una imagen de una persona                    Puede ser un garabato

 


Tim Burton su historia de amor y muerte a los nueve años.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
“De niño, yo tuve un perro llamado Pepe, una mezcla de razas. Tenía moquillo y, supuestamente, no iba a vivir mucho, pero vivió varios años. Murió cuando yo tenía nueve años y para mí fue una especie de amor completamente incondicional. La primera vez que experimentas esa pureza es algo de una fuerza tremenda. Luego, te pasas la vida buscando ese mismo vínculo con las personas. Esa fue la primera vez que tuve que lidiar con la muerte. Supongo que tuve la fantasía de resucitar a Pepe, pero nunca lo hice. Muchos niños eran horribles con sus mascotas y hacían experimentos poco afortunados con ellos, pero yo jamás le he hecho daño a un animal.”

Aunque fantaseo con ello (Frankenweenie), obviamente no consiguió revivirlo de manera física. No obstante sí consiguió mantener su recuerdo en cada una las películas en las que ha dejado huella.
Por esos amigos peludos que son para siempre.
 
 

lunes, 4 de noviembre de 2024

"𝙨𝙖𝙡𝙞𝙧 𝙙𝙚𝙡 𝙖𝙧𝙢𝙖𝙧𝙞𝙤"

 

 


   Todos conocemos la expresión "𝙨𝙖𝙡𝙞𝙧 𝙙𝙚𝙡 𝙖𝙧𝙢𝙖𝙧𝙞𝙤", pero ¿sabes cuál es su origen y cuándo fue empleada por primera vez en la historia? El primer valiente que la usó fue un alemán del siglo XIX cuya historia merece ser contada...
El origen de esta expresión proviene de la traducción de la frase inglesa "coming out of the closet", de donde se origina el concepto y que a su vez deriva de "to have a skeleton in the closet" (tener un esqueleto en el armario), que significa tener algo vergonzoso u oculto que no se quería hacer público.
Karl Heinrich Ulrichs fue un alemán nacido en 1825 que, desde muy joven, se dio cuenta de que le gustaban los hombres, pero la sociedad en aquel momento no aceptaría esa postura, así que se calló y prosiguió con su vida. Se graduó en la universidad en Historia y Teología, y también realizó estudios de Derecho.
Pero a los 37 años tomó la valiente y difícil decisión de decirle a su familia y amigos que era homosexual. En aquella época esa palabra ni siquiera existía, así que inventó una: "urning", una palabra basada en la mitología griega que creó para designar a lo que él llamaba el tercer sexo, hombres que se sienten atraídos por otros hombres.
Así pues, en 1867, el primer hombre gay de la historia moderna anunciaba públicamente su orientación sexual con la frase "tengo un esqueleto en el armario" y lo hizo nada más y nada menos que en el Congreso de Juristas de Múnich que se celebraba el 29 de agosto de 1867. Desde el estrado pidió a sus colegas que apoyasen una moción para derogar del código penal la ley que criminalizaba las relaciones entre personas del mismo sexo. Sin embargo, fue abucheado y apartado a la fuerza del estrado.
Pero Karl no cejó en su empeño y tres años más tarde publicó un texto legal que fue una revolución, ya que desmontaba la idea que existía en su época de que la homosexualidad estaba asociada al vicio, a la perversión y al pecado, afirmando que realmente era algo totalmente natural y que no debía ser perseguido.
Su revolucionario texto, 157 años después, está plenamente vigente.
A pesar de sus esfuerzos, aún tendrían que pasar décadas para que se legalizase la homosexualidad, castigada en gran parte de Europa hasta pasada la mitad del siglo XX.
Por ello es necesario conocer historias como las de Karl, un valiente que hace 157 años tuvo el coraje para salir a la luz pública y exigir su derecho a ser tratado como los demás.




 
 







viernes, 1 de noviembre de 2024

Autobiografía Gloria Fuertes

 
Nació en Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.
A los tres años ya sabía leer
y a los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.
A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
A los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía.
Aprendí a regatear en las tiendas
y a ir a los pueblos por zanahorias.
Por entonces empecé con los amores,
-no digo nombres-,
gracias a eso, pude sobrellevar
mi juventud de barrio.
Quise ir a la guerra, para pararla,
pero me detuvieron a mitad del camino.
Luego me salió una oficina,
donde trabajo como si fuera tonta,
-pero Dios y el botones saben que no lo soy-.
Escribo por las noches
y voy al campo mucho.
Todos los míos han muerto hace años
y estoy más sola que yo misma.
He publicado versos en todos los calendarios,
escribo en un periódico de niños,
y quiero comprarme a plazos una flor natural
como las que le dan a Pemán algunas veces.

Gloria Fuentes


Ilustración Maitane Azurmendi

Puede ser un garabato

Franz Kafka's A Country Doctor de Koji Yamamura 2007 subtitulos español

    Video Franz Kafka's